ASAMBLEA POPULAR EN EL RECINTO MARISCAL SUCRE, CANTÓN SANTA CLARA
13 de Agosto de 2012: 17:00 pm.
El pasado viernes 3 de Agosto de 2012 organizaciones sociales urbanas, campesinas e indígenas de la ciudad de Puyo y provincia de Pastaza dieron inicio a una campaña popular que tiene por objetivo brindar información y generar posicionamientos ante el avance de la XI Ronda Petrolera en la Amazonía ecuatoriana promovido por el gobierno central para ampliar la frontera de extracción petrolera en el Ecuador. La primera actividad pública de la campaña fue la realización de una asamblea popular en la comunidad Mariscal Sucre del cantón Santa Clara, ante convocatoria de este recinto campesino y contando con la presencia de comunidades aledañas e igualmente potenciales afectadas de procesos de extracción de crudo en sus territorios: Cajabamba 1, Palma Roja, San Vicente, San José, Mariscal Sucre y Pastaza.
La Asamblea inició en horas de la tarde con la masiva afluencia de los miembros del recinto Mariscal Sucre y comunidades cercanas; se empezó con un programa de radio en vivo conducido por la Organización Ecológica La Hormiga, transmitido a través de su radio en linea. Durante el programa, se propició la participación de los dirigentes de las comunidades presentes, en un cálido y ameno conversatorio sobre la problemática que enfrentan, así como las fortalezas con las que cuentan en sus territorios. La versión total del programa puede ser escuchada en el siguiente canal de la web: www.radiolahormiga.com.
Posteriormente se realizó un Cine-foro con la proyección de un video que refleja los saldos de la explotación petrolera en el Nororiente amazónico luego de 40 años, contrastando los supuestos beneficios de tal actividad con los resultados dejados para el pueblo. En el foro, la Organización Juvenil Comuna Amazónica brindó información sobre el avance de la XI Ronda Petrolera, aportando algunos datos relevantes como la pretendida concesión de cerca de 3 millones de hectáreas de la Amazonía centro sur en los distintos bloques petroleros, la posición de las organizaciones indígenas y nacionalidades manifestada en sucesivas oportunidades (mandato del 7 de febrero, declaratoria del 26 de julio, entre otros), así como los aspectos que motivan los planes gubernamentales, entre ellos el endeudamiento contraído con China vía proyectos de desarrollo como el Proyecto Coda Codo Sinclair y los proyectos mineros del sur de la Amazonía, que superan los 9.000 millones de dólares en préstamos y que pretenden ser pagados a través de los ingresos generados por la nueva era petrolera en el suroriente amazónico.
Vale recordar además que de acuerdo a los planes del Ministerio de Recursos Naturales No Renovables, para octubre de 2012 se espera llamar a la licitación de 18 bloques petroleros para aumentar la cantidad de reservas probadas de petróleo en el Ecuador, que asecenderían a 1976 millones de barriles (Fuente: Entorno Inteligente) y que significaría, con una base de producción diaria promedio de entre 510 mil y 520 mil barriles, un horizonte petrolero seguro para un poco más de 10 años. Entre otra de las noticias del momento, se informó sobre el reciente convenio establecido entre los gobiernos de Ecuador y Perú, para facilitar el transporte de petróleo proveniente del sureste ecuatoriano por el Oleoducto Norperuano (ONP), con un traslado de aproximadamente 35 mii barriles diaros. Para ello se construiría una tubería de cerca de 100 Kilómetros para enganchar la producción ecuatoriana con la estación Andoas del oleoducto Norperuano que tiene una extensión de 1.106 kilómetros y llega hasta el norte de la costa peruana, atravesando las regiones amazónica, andina y costera.
Luego de proyectado el video y precisados algunos aspectos, se dio paso a un conversatorio entre todos los presentes. De acuerdo a los testimonios de los comuneros, "esta zona es una de las más tranquilas en términos sociales, su gente se dedica a la agricultura y vive en buenas condiciones de esta manera", por lo que, aún reconociendo que el petróleo es necesario en su vida, la explotación del mismo en la zona acarrearía temibles consecuencias sociales y ambientales para sus comunidades. También surgió la inquietud de qué se puede hacer ante la problemática abordada, siendo una respuesta del colectivo la necesidad de organizarse, ampliar el canal de convocatoria a otras comunidades y sectores, para de esta manera llegar a acuerdos comunes entre las comunidades que les permitan, en primer lugar, estar informados de las posibles consecuencias del extractivismo, y por otro, definir ellos mismos las condiciones bajo las cuales cualquier decisión deberá ser tomada. Entre otros de los testimonios aportados estuvieron el que "seamos nosotros los que decidamos si queremos o no, y no permitamos que simplemente a través de socializaciones sin la participación masiva de todas las comunidades nos digan que ya hemos aceptado". Como un mandato concreto de esta asamblea, se resolvió realizar un nuevo evento en el mes de septiembre para lo cual los dirigentes de cada comunidad asistente se responsabilizaron de socializar la presente asamblea al interno de su comunidad y convocar a más miembros de las mismas para el nuevo evento convocado en las semanas venideras.
Estamos convenidos, la lucha es el camino!
Petróleo festín del imperialismo!
Comisión Comunica-Acción
Organización Juvenil Comuna Amazónica
Organizarse es comenzar a vencer!
www.comunamazonica.blogspot.com, www.tzawata.blogspot.com, www.festivalamazoniaindomable.blogspot.com, comunaamazonica@gmail.com
http://www.youtube.com/user/amazoniaindomable?feature=mhee
Casa Comunal de la Ciudadela del Chofer. Calles Azogues y Cotopaxi, esquina
Telf: 593 3 2887399. Puyo – Pastaza – Ecuador
No hay comentarios:
Publicar un comentario