Arduo ha sido el camino recorrido durante todo el
año para sostener un proceso organizativo construido desde las bases indígenas
y campesinas amazónicas, que se fusiona en cada edición con variadas propuestas
artísticas y musicales; crecemos vigorosos como frondoso emerge el árbol desde la
raíz cuando está bien plantado con los pies en la tierra que nutre su semilla.
En esta oportunidad, con dos días completos de
acción firme, decidida y militante, el conjunto de artistas, músicos y
organizaciones de base conjugan sus propuestas de lucha en un cartel diverso
que cubrirá con las expectativas de los más variados géneros y tendencias, superando
barreras generacionales pues, como sentido de vida de los organizadores, éste
es un evento de carácter familiar, sin límite de edad. Siete agrupaciones
musicales amazónicas (Pastaza y Morona Santiago) componen la cartelera del
2012: Tuntiak (protesta social), Rakelabatida (metal hardcore), Ácido Kapital (grind
crust), Verde Amazonía (tradicional amazónica), Soul Selecta Crew (hip hop
funk), Jota al Cuadrado (hip hop) y Karamá (popular bailable), acompañadas
por agrupaciones de amplio recorrido y experiencia a nivel nacional e
internacional: Bulla Zurda (hip hop
contestatario), Man-go (reggae ska), Pikawa (hardcore), Pan de Agua (reggae) y
Amazon (rock vital). De la misma manera, la escena del TEATRO,
DANZA Y PINTURA tendrá entre sus exponentes a artistas locales y nacionales
de amplia trayectoria mediante performances artísticos, obras teatrales, danza
andina y amazónica, pintura en vivo y batucada.
La propuesta organizativa refleja nuestro carácter
organizativo: popular, contestatario,
anti-capitalista y sus objetivos se enmarcan bajo esta línea de conducción. Posiciona
en primer lugar los planteamientos de las organizaciones sociales y populares
–al margen del oportunismo electoral- frente a las amenazas del saqueo
extractivista tozudamente emprendidos en nuestra región, visibilizando su rol
conductor de la lucha y la protesta social; por otro lado presenta ante nuestro
público las diversas propuestas y alternativas que desde las bases se vienen
gestando para hacer frente a los tentáculos de las transnacionales en la
Amazonía. Así, 20 organizaciones
sociales campesinas, indígenas y mestizas gestarán la Feria Agroecológica de
intercambio de saberes y conocimientos, una cita con nuestra historia y
tradición de pueblos en lucha y resistencia. Además realizarán sus
intervenciones mediante una presentación militante y colectiva con actos
culturales, artístico musicales y simbólicos.
Sujetos conscientemente a las leyes del cambio y
la dialéctica, la estructura del festival abrió en el 2012 la oportunidad para
que el público y las organizaciones participantes determinen la selección de los
grupos musicales, bajo criterios incluyentes y democráticos oportunamente
difundidos. Siguiendo el principio de verdadera transparencia, contaremos
durante esta jornada con medios audiovisuales para recoger las opiniones y
criterios de la colectividad ante la problemática del escenario amazónico en el
que vivimos, y del cual somos directos co-responsables. De igual manera pondremos
en marcha un campamento simbólico que
recupera la experiencia acumulada en
estos años en los procesos de lucha de nuestro pueblo guerrero y combativo. El
llamado es también a la solidaridad y reciprocidad con el medio que nos rodea y
del cual somos parte integrante. Este equilibrio es vital para mantener nuestra
integridad como hijos de esta tierra y garantizar el sostenimiento presente y
futuro del ser humano en el planeta Tierra: participa,
colabora, solidarízate con esta propuesta organizativa gestada con el sudor del
pueblo, a pulso, centavo a centavo con el quehacer tenaz y cotidiano del
trabajador amazónico que día a día forja el destino que sus hijos queremos para
la Amazonía. Agradecemos profundamente a todas las organizaciones,
instituciones, entidades y a todas las personas que año tras año confían en
nuestra propuesta y la respaldan incondicionalmente.
Ya lo
sabes, este viernes 12 y sábado 13 de Octubre, te esperamos en el dique del río
Pindo (Shell, provincia de Pastaza). Súmate, el tiempo corre! Una reseña
completa del festival y del quehacer cotidiano de nuestras organizaciones en
nuestro sitio web www.comunamazonica.org y los blogs oficiales www.festivalamazoniaindomable.blogspot.com y www.comunamazonica.blogspot.com
Comisión Comunica-Acción
Organización Juvenil Comuna Amazónica
¡Organizarse
es comenzar a vencer!
www.comunamazonica.blogspot.com, www.tzawata.blogspot.com, www.festivalamazoniaindomable.blogspot.com, comunaamazonica@gmail.com
http://www.youtube.com/user/amazoniaindomable?feature=mhee
Casa Comunal de la Ciudadela del Chofer. Calles Azogues y
Cotopaxi, esquina
Telf:
593 3 2887399. Puyo – Pastaza – Ecuador
No hay comentarios:
Publicar un comentario